En 2018 un anónimo en 4chan posteó bajo la consigna “cursed images” una imagen simple pero inquietante:
Un pasillo iluminado como una oficina, paredes empapeladas de amarillo algo envejecidas y un piso totalmente alfombrado ¿Qué hace que funcione? No hay oscuridad, no hay música de terror, no hay monstruos y sin embargo algo nos perturba.
Un año después bajo la consigna “disquieting images” se volvió a postear la misma imagen con el texto:
Si no tenés cuidado y clipeás*en las áreas equivocadas, vas a terminar en los backrooms, donde no hay nada más que el hedor de la vieja alfombra húmeda, la locura del amarillo monótono, el interminable ruido de fondo de los tubos fluorescentes y aproximadamente seiscientos millones de millas cuadradas de habitaciones vacías y segmentadas al azar para quedar atrapado.
Dios te salve si escuchas algo dando vueltas cerca porque seguro que te ha escuchado.
(*)Noclip viene de los bugs en los videojuegos cuando por un error de programación el personaje puede atravesar paredes y terminar en áreas rotas del juego.
Kane Pixels, un chico de diecinueve años, tomando esto como punto de partida creó una de las sagas independientes de terror más interesantes y efectivas de los últimos años: The Backrooms (found footage) Cada tres meses estrena un nuevo capítulo donde la historia no se desarrolla de manera tradicional. La información se va entregando muy de a poco y de manera ambigua.
Si bien los cortos de Kane muestran un poco más, me fascina como un mundo así puede inquietarnos. Me pregunto qué es lo que nos incomoda de todo ese clima aséptico y tan ¿familiar?.
La primera canción que escuché de La Casa Azul fue “Una mañana”. En un momento la letra dice:
Vaya, qué ilusión. Hoy volverás a tu oficina y al Omeprazol. Allí una luz de fluorescente substituye al sol. Y hay seguridad y cierta presión. La presión exacta para no pensar en el tiempo que pudiste malgastar en el más allá.
Quizá todo esto funciona porque no es obvio. Y lo que es ambiguo y abierto lo terminamos de completar con nuestras propias ideas y nuestros propios miedos.
La semana que viene te escribo de nuevo. Saludos,
Ale.
Ah! Mirá:
Buenos Aires retratada por el fotógrafo alemán Sigwart Blum en 1937.
En este hilo de twitter se armó improvisadamente una recopilación de las dedicatorias que deja Alejandro Dolina en sus libros.
La navidad del futuro según la BBC de 1970.
Me gustó mucho esta charla con Martín Kohan en Pasarla Bien (95 min).
Feliz Año, Alexis